PARQUE GENERAL SAN MARTÍN | PARQUE ESCOLAR-RURAL
Reserva Natural Provincial de Uso Múltiple (Ley N°8.967). Ubicada en la Ruta Nacional Nº 12 Km 23,5 (La Picada) a 15´ de la ciudad de Paraná, con una superficie de 594 has.
DETALLES
PARANÁ | ENTRE RÍOSPara las visitas guiadas contactarse con Griselda Urich teléfono:+54 343 (15)4056372 mail: griseldaurich@hotmail.comRecorridos guiados en el Parque San Martín | Programa de educación ambiental | Título: “Aulas en la Naturaleza”Facebook: Parque Escolar Rural Enrique BerducObjetivo general:
Fomentar la conservación de las especies autóctonas y la educación ambiental, en un marco de uso público controlado.Objetivos paticulares:
Generar sentido de pertenencia de la población de las localidades cercanas en general y de la cuidad de Paraná en particular con el área protegida.
Establecer un vínculo activo con la comunidad.
Difundir la conservación del medio ambiente natural.
Lograr mayor conocimiento y que la gente de la ciudad se involucre en la conservación del área protegida.BREVE DESCRIPCIÓN DEL LUGARUbicación:
El Parque Escolar Rural Enrique Berduc - Parque General San Martín se encuentra en la provincia de Entre Ríos, en el departamento Paraná, distrito
Espinillo, paraje La Picada, a unos 25 Km. de la ciudad de Paraná, teniendo acceso directo desde esta ciudad a través de la Ruta Nacional 18, continuando por la Ruta Nacional 12. Está comprendido entre los arroyos Las Conchas (al norte), Sauce grande (al oeste) y su confluencia y al sur por la
traza correspondiente al antiguo camino que se dirigía a la ciudad de La Paz.Contexto histórico:
Se trata de un campo que fuera propiedad privada del filántropo Enrique Berduc, quien lo dejo en donación al Consejo General de educación de Entre
Ríos al momento de morir en el año 1928, mediante testamento, con la finalidad que se convierta en un área natural de conservación del monte típico de la zona y destinado… “a los escolares pobres de Paraná”…. Para la década del 50, el Consejo Provincial de Educación acepta la donación y le
confiere marco institucional al Parque. Con el avance de los ferrocarriles para esos años se hace la traza que cruza por el área protegida. Para la construcción se hicieron desmontes para el paso de las vías y plantaciones de especies exóticas como la acacia negra. La presencia de estas especies se ve agravada con la dispersión por ganado vacuno que dispersan las semillas en grandes superficies. Para la década del 80 se comienza con la estructura de personal designando un administrador del área.
En 1995 con la ley provincial de Áreas protegidas se declaró como Reserva de Usos Múltiples, Ley 8967/95 Bosque protector permanente: Res. nº 45 DGDA y RN /96, categoría que se mantiene actualmente, continuando con los objetivos educativos del área.
En el año 2001, el actual administrador, Biólogo Alfredo J. Berduc, conformó un plan de manejo del área protegida que está vigente, lo que da un marco de organización más formal a la misma. En el mismo se trata el control de las especies exóticas y la introducción de ganado vacuno, como así también la formación de un vivero de especies autóctonas con la finalidad de recuperar la vegetación de las áreas tratadas. Se organizaron planes de visitas guiadas con grupos de escuelas y por medio de una donación de la fundación Andalucía Solidaria se pudo organizar una biblioteca.
En julio de 2001 se incorpora un guardaparque provincial para el control del área, permitiendo la atención de visitantes durante todo el año, se comenzó
a establecer un plan de control y se abrieron nuevas posibilidades de participación, como las que llevan a cabo voluntarios y pasantes.
Finalmente, en agosto de 2001, se conformó la Asociación Ecologista 'Enrique Berduc', que tiene como uno de sus principales objetivos apoyar la gestión del del Parque, y a través de la cual se han materializado numerosos avances.DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL:Medio físico Natural
● La vegetación:
El Parque Gral. San Martín constituye un relicto de la formación vegetal que otrora poblara la mayor parte de la Provincia de Entre Ríos.
Fitogeográficamente se encuentran representados dos dominios: el amazónico con la Provincia Paranaense a lo largo de los arroyos y el Chaqueño, con la Provincia del Espinal en el resto del Parque.
● La fauna:
Se considera a la región dentro del Distrito Mesopotámico perteneciente al Dominio Subtropical con una menor influencia del Distrito Pampásico. La
fauna de la Selva Montielera o monte entrerriano es vasta. Sin embargo, en las últimas décadas ha disminuido considerablemente por la caza indiscriminada y la reducción del hábitat. La posibilidad de acercarnos a la naturaleza y poder convivir con ella ayuda a crear conciencia en cuanto a su cuidado y preservación.
● Medio físico artificial:
El área del Parque Escolar Rural Enrique Berduc tiene una superficie de 600 has. De las cuales 400 corresponden a la reserva y 200 ha se encuentran destinadas al uso de tres establecimientos escolares:
La escuela Normal Nº 8 “Almafuerte” dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, es una escuela agrotécnica de nivel secundario y terciario que cuenta con diferentes sectores productivos (tambo, invernaderos, etc.) abarca 170 has.
La escuela Especial Nº 1 “Zulema Embon” dependiente del CGE, se halla ubicada donde fuera la Residencia de los gobernadores. Cuenta también con
sectores pedagógicos-productivos. Abarca una superficie de 23 ha.
La escuela Nº 12 “Dominguito” dependiente del CGE, es una escuela de educación primaria, ubicada en un ex observatorio meteorológico. Cuenta
con una superficie de 2 has.El área destinada a la reserva Parque General San Martín:
● Cuenta con el siguiente personal:
1 director del área protegida
6 empleados para tareas generales
1 guardaparque provincial
1 secretaria administrativa y responsable del área educativa.● Estructuralmente cuenta con:
1 casa para el guardaparque
1 biblioteca
1 alojamiento para voluntarios y pasantes que realizan tareas de
investigación en esta área.
1 cantina en el sector de camping.
Y próximamente 1 Centro de Recepción y Atención al Visitante.LÍNEAS DE ACCIÓN E IMPLEMENTACIÓN:
Como principal línea de acción contamos con la educativa, tanto formal como informal, a través de visitas guiadas a estudiantes de EGB, Polimodal, Terciario y Universitarios de las ciudades vecinas. Y en particular con las escuelas que se encuentran funcionando dentro del predio del Parque. Comunicativa, mediante recorridos guiados a turistas y público en general.TEMAS GENERADORES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
El Monte Entrerriano, flora, fauna y estado de conservación del mismo. “DESCUBRI LA HISTORIA DEL LITORAL QUE DESCANSA A LA SOMBRA DEL MONTE ENTRERRIANO”.EJES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS:
Las especies autóctonas y las exóticas. El Monte Entrerriano como muestra natural representativa de la identidad de los paranaenses. La historia de la educación ambiental en la provincia y su vinculación con la conservación de la naturaleza. Las especies autóctonas y las exóticas: en el Parque hay especies que son las mismas que había antes que llegaran los españoles a América, a las que llamamos autóctonas. En los sectores de terraza alta encontramos especies como algarrobos, quebrachos y ñandubays, mientras que en la zona de lagunas y pajonales se destacan sauces, ceibos y curupíes, acompañados de plantas típicas de ambientes acuáticos como la paja brava; por último, en los sectores de bosque en galería se destacan guayabos, tembetaríes y sauces.
Estas especies se fueron adaptando con el paso de cientos de años a la geografía los regímenes de lluvia y evolucionaron en conjunto con los animales del lugar y los cambios que podían producir los arroyos que lo rodean. A partir del proceso de colonización, con la llegada de los españoles, llegan también animales y ellos transportan semillas de plantas, que se van adaptando al nuevo hogar. Con la construcción de los ferrocarriles se plantaron especies de rápido crecimiento, aparentemente para mejorar la estabilidad de los terraplenes y en los sectores de camping, otras que brindaban condiciones favorables para el parquizado, como buena sombra y carencia de espinas. Estas especies que no habitaban antiguamente, las llamamos exóticas o no nativas, de ellas se destacan la acacia negra, el paraíso, el ligustro y la mora, que además se comportan como fuertes invasoras y competidoras frente a las especies autóctonas.
El Monte Entrerriano como muestra natural representativa de la identidad de los paranaenses, constituye uno de los ambientes naturales argentinos con menor representación en las áreas naturales protegidas y a su vez uno de los que más aceleradamente retrocede frente al avance de la frontera
agropecuaria y el crecimiento de las áreas urbanas. La composición de este tipo de monte es muy particular e identifica a esta área de la provincia y en
particular al que originalmente existía en la ciudad de Paraná. La historia de la educación ambiental en la provincia y su vinculación con la conservación de la naturaleza: a pesar de que el tema de educación ambiental está instalado hace bastante tiempo en las aulas y en la sociedad en general, no ha llegado a conectar a los estudiantes y otros ciudadanos con la naturaleza y su conservación. La Educación Ambiental es un campo en construcción, en constante retroalimentación entre la cultura y la naturaleza, los docentes y los alumnos, la escuela y la comunidad. Es dinámica e interactiva, promueve la interdisciplinariedad y favorece procesos creativos y comprometidos con la realidad.ACTIVIDADES:
● En el Centro de Visitantes
- Recepción de los visitantes
- Ubicación cartográfica del área protegida y sus límites
- Reseña histórica del Parque
- Reconocimiento (preliminar) de especies nativas y exóticas
- Reconocimiento (preliminar) de huellas de mamíferos y reptiles
- Reconocimiento (preliminar) de aves existentes en el Parque (Hasta tanto esté funcionando el centro de visitantes, esta parte se realiza en el sector del camping).● En los Senderos:
- Identificación de especies arbóreas nativas y exóticas
- Identificación de las distintas especies animales a través de la detección de sus huellas en los senderos
- Identificación de aves oídas y vistas
- Reconocimiento y valoración de los recursos naturales observados
- Charla introductoria a la Problemática de exóticas● Otras:
- Plantación de especies nativas (si estuviesen en período de plantación)
- Realización de dibujos del Parque
- Creación de cuentos o leyendas sobre el Parque
-Los recorridos guiados por los senderos de interpretación se llevarán a cabo durante la mañana o la tarde, dependiendo del turno que tenga la escuela, con horarios de salida y regreso a acordar.
- El grupo será acompañado por la Srta. Urich Griselda, quien se encargara de dar una charla sobre la historia del Parque y situación actual del mismo.
- También se contará con la presencia del guardaparque y/o el director, según el tamaño y las características del grupo lo requieran.
- Todas las actividades deberán contar con la participación de los docentes que acompañen al grupo. Se recomienda, para potenciar el aprovechamiento de la visita, que los docentes tengan un trabajo previo sobre los contenidos a ver durante la misma, así como la previsión de continuar el aprendizaje post salida. - Tales aspectos pueden ser pre acordados con la coordinadora de educación, para adecuar ó enfatizar puntos, conceptos ó acciones claves durante la actividad en el Parque.
- Los visitantes recibirán folletos tanto del Parque, como de huellas de animales y de árboles nativos, con los que se harán los juegos de
reconocimiento.
- Se pueden realizar otras actividades a concretar con los docentes, dependiendo de las características del grupo y del tiempo disponible; como actividades recreativas, deportivas o de convivencia.
- Se recomienda llevar gorro, repelente y agua.Más información:BIBLIOTECA ESPECIALIZADA 'Andrés Guacurarí'
Biblioteca Especializada en Ciencias NaturalesFacebook: Biblioteca Especializada 'Andrés Guacararí'