PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO | PARANÁ
El Patrimonio arquitectónico de Paraná está jalonado de exquisitos detalles y noble historia. Cada edificio denota la calidad y el oficio de los arquitectos que lo diseñaron con lo mejor de su época.
DETALLES
PARANÁ | ENTRE RÍOS • Estación del Ferrocarril: Surge por iniciativa del Gdor. Gral. Eduardo Racedo y data de 1885.De estilo neoclásico, contaba con dos torres que enmarcaban el ingreso. En 1910 se eliminaron y el cuerpo central adoptó un estilo ecléctico con características italianizantes. En 1887 se habilitó al público el tramo ferroviario Paraná - Nogoyá y en 1888 los trenes de recreo entre la Estación Central y Bajada Grande (Km.0).- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Casa de la Cultura de Entre Ríos y Centro de Artesanos Paraná: Edificio construido entre 1887 y 1889 para la familia Solari, en el denominado “Barrio de la Loma”. Obra del arquitecto Bernardo Rígoli, de estilo ecléctico a la “maniera” italiana. La planta baja estaba destinada al comercio y la planta alta para vivienda. El 17 de Julio de 1981, el Gobierno Provincial lo declaró de utilidad pública, con el fin de preservarlo y posteriormente destinarlo como Casa de la Cultura de Entre Ríos. Desde 1989 funciona como tal y “Centro de Artesanos de Paraná” donde se realizan exposiciones, muestras y talleres.- Tiempo sugerido: 15´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Mercado Central La Paz: El 5 de marzo de 1859 se abre el primer mercado público de alimentos de la ciudad, denominándose “Mercado de la Paz”, en recordación de la mediación hecha por el Presidente Justo J. de Urquiza en el conflicto entre Paraguay y Estados Unidos. En 1920 se construye el nuevo Mercado Central La Paz y se inaugura el 25 de abril de 1922, ocupando toda la manzana y con acceso por sus cuatro fachadas. Deja de funcionar como tal en 2010, cuando se destina dicho inmueble para otro fin, preservando su fachada.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Cámara de Apelaciones y Juzgado Federal de Paraná: Este edificio fue proyectado por la Dirección Gral. de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación en 1899. Aquí funciona la Cámara Nacional de Apelaciones de Paraná en planta baja y el Juzgado Nacional de 1º Instancia de Paraná en planta alta. La fachada principal es totalmente simétrica, el ingreso se ve jerarquizado por la presencia del Escudo Nacional en sobrerrelieve, contribuyendo así a su imagen de edificio público.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Palacio Episcopal: Comienza la construcción en 1889, finalizando en 1898. Estilo ecléctico italianizante, similar a los palacios italianos, cargado de armonía y equilibrio. De planta anular con patio centralizador y organizador de las distintas dependencias. Trasponiendo el ingreso se accede a un zaguán decorado con pinturas de Fasce y Zanini.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Catedral Metropolitana Nª Sra. del Rosario: Declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. Creado por orden del Papa Pío IX, en 1859 cuando la ciudad era capital de la Confederación Argentina. Comenzó su construcción en 1883, fue inaugurado en 1886. Es la obra más importante de Juan Bautista Arnaldi, de estilo ecléctico, con detalles renacentistas, de equilibradas proporciones. El campanario posee cuatro campanas; la mayor de ellas es la de los Canónigos. Su interior cuenta con tres naves, concentrándose en la central la imagen de la Patrona de Paraná, la Virgen del Rosario, imagen histórica traída en el siglo XVII desde San José del Rincón (Santa Fe).- Tiempo sugerido: 25´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Colegio del Huerto - Ex Senado de la Confederación Argentina: Fue sede del Senado de la Confederación Argentina (1854 1861), durante las presidencias del Gral. Justo J. de Urquiza y del Dr. Santiago Derqui. La obra, de estilo neorracionalista italiano, se construyó entre los años 1858 - 1859, según el proyecto del Arq. Santiago Danuzio. El edificio, abandonado en 1864 al caer el Gobierno de la Confederación, fue destinado al Colegio de las Hermanas de la Caridad Hijas de María del Huerto. Es declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de Febrero de 1942.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Palacio Municipal: El primer gobierno de la ciudad se conforma hacia 1873. Sólo recién en diciembre de 1890, siendo Intendente Don Enrique Berduc, se inaugura este edificio. El proyectista fue Don Santos Domínguez y Benguria, destacado arquitecto y miembro del Honorable Consejo Deliberante, además de creador del escudo municipal. De estilo ecléctico puro; el “Palacio del Pueblo” es reconocido como uno de los más bellos en su estilo de nuestro país. Declarado "Monumento Histórico de la Ciudad de Paraná" en 1990. - Tiempo sugerido: 25´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Escuela Normal “José María Torres”: Esta Institución, es la primer escuela en su tipo del país, creada mediante Decreto del13 de Junio de 1870, firmado por el entonces Presidente de la nación Don Domingo Faustino Sarmiento. Se instaló en el edificio que fue sede de la Casa de Gobierno y Cámara de Diputados de la Confederación Argentina durante el período 1854 -1861. Las clases de iniciaron el16 de Agosto de 1.871 y lleva el nombre de quien fuera su organizador y le diera prestigio a nivel nacional, Don José María Torres. La piedra fundamental del actual edificio, cuyo estilo pertenece al academicismo francés, se colocó el 17 de Noviembre de 1927. Declarada Monumento Histórico Nacional en 2009.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Ex Hotel Plaza: Inaugurado el 27 de julio de 1901 como “Gran Hotel Gransac”, posteriormente se lo denominó “Hotel Plaza”. Contaba con 44 habitaciones y estaba totalmente alumbrado con luz eléctrica. En 1910 se le incorpora un ascensor eléctrico que representó una importante innovación para la ciudad de aquella época. Cuenta con una estrecha ochava curva (ejemplo único en Paraná), con una fachada en tres niveles y con un lenguaje claramente ecléctico italiano. En 1920 lo adquiere la familia Bertelotti y en 2004 deciden venderlo a un grupo de inversionistas, quienes lo restauran recuperando su esplendor de viejas épocas, denominándolo “Edificio Plaza Flamingo”.- Tiempo sugerido: 15´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Club Social: En este solar funcionó el cuartel de la guardia de la Villa desde 1812 hasta el gobierno de Lucio Mansilla (1821 - 1824). En 1904 nace el Club Social y adquiere esta propiedad, construida en el solar que perteneció a Doña Gregoria Pérez Larramendi de Denis, considerada la primera dama patricia argentina por su ayuda brindada al Gral. Manuel Belgrano en su paso por Paraná. Edificio de estilo Neoclásico italiano con interiores barrocos. Obra del Arq. Bernardo Rígoli, construido bajo la dirección de Agustín Borgobello e inaugurado el 20 de febrero de 1909.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Centro Comercial e Industrial de Paraná: Edificio inaugurado el 15 de septiembre de 1930, de estilo ecléctico con ornamentaciones alusivas al comercio; el proyecto fue del Ing. Juan F. Cavallo. En la planta baja funcionó la sala de cine Mayo, conservándose la planta alta donde funcionan las oficinas administrativas del Centro.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Ex Banco de Italia y Río de La Plata: Aquí estuvo ubicada la primera Casa de Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. A fines del siglo XIX, fue demolida y en 1903 abre sus puertas la primera sede del Banco de Italia y Río de la Plata, de estilo ecléctico con elementos italianizantes muy común a la arquitectura de principios del siglo XX. El Banco de Italia funcionó hasta 1985, luego como Banca Nazionale del Lavoro hasta 2009; cuando se lo destina a actividades comerciales, preservando su fachada.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Banco Hipotecario: Sucursal creada el 4 de febrero de 1887 y proyectada en 1911 con las características de la arquitectura bancaria en boga a principios del siglo XX. De estilo ecléctico italianizante; su ingreso se encuentra jerarquizado por dos columnas cilíndricas adosadas al muro con capiteles jónicos que, sosteniendo un arquitrave donde se inscribe el nombre de la institución y sobre él un frontis triangular.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Edificio El Diario: Este edificio de estilo ecléctico italiano, perteneció a la familia de Antonio Reviriego, su construcción terminó en 1903. Contaba con una vivienda en planta alta, local comercial en planta baja donde se instala la “Cigarrería del Toro” y un subsuelo en el cual se producían cigarros y cigarrillos con materia prima proveniente del Paraguay. Años más tarde se instala la joyería y regalería de Enrique Toer y en 1946 el Dr. Arturo Etchevehere adquiere la propiedad e instala las oficinas y talleres de “El Diario”.- Tiempo sugerido: 15´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Teatro Municipal “3 de Febrero”: Declarado Monumento Histórico Nacional en 2008. Inaugurado en 1908. Su nombre evoca una fecha memorable para la historia entrerriana, la Batalla de Caseros. En 1852 ocupó el lugar, el primitivo teatro homónimo, cuya construcción dispusiera Urquiza, demolido a fines del siglo XIX. . Es obra de un marcado eclecticismo, donde alternan caracteres del renacimiento italiano con la elegancia del barroco alemán y la gracia de la arquitectura francesa.- Tiempo sugerido: 25´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Sociedad Española: La Institución nace en 1859. El edificio fue construido en 1895, obra del arquitecto y miembro destacado del Honorable Consejo Deliberante, don Santos Domínguez y Benguria; de estilo ecléctico historicista, donde se conjugan elementos neomudéjares, tan propios de la España musulmana. En 1975 se restauró su fachada. - Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Banco Francés: Edificio construido en 1922 para residencia del Sr. Enrique Berduc, Intendente de la ciudad entre 1889 y 1891. Tiene las características de un petit hotel de estilo ecléctico italianizante. En1973 fue adquirido a la familia Berduc y desde entonces funciona el Banco Francés, sufriendo modificaciones en su interior pero manteniendo la fachada original.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• UCA - Facultad de Humanidades: Micaela Palma de Comaleras dona la propiedad a las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús quienes levantan un liceo y pensionado para mujeres inaugurado en 1928. Luego es transferido a las Hermanas del Instituto de Buena Aventurada Virgen María. Desde 1995 funciona la Facultad de Humanidades dependiente de la Universidad Católica Argentina. Este edificio se inscribe dentro de la Arquitectura de la Generación del ''80, con fuertes influencias de la arquitectura italiana. En su interior se emplaza la capilla de Nuestra Sra. Del Rosario construida en 1933.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Biblioteca Popular: Institución fundada el 1 de Marzo de1873. El proyecto del edificio perteneció a los Arqs. Rodolfo J. Fassiolo y Jacobo Storti, de estilo academicista italiano, destacándose en la fachada, ornamentos y figuras alegóricas. La inauguración tuvo lugar el 27 de Mayo de 1910. Posee una de las salas de teatro más bellas de la ciudad en el piso superior. En 1877 poseía 904 volúmenes, actualmente cuenta con más de 60.000. En el mismo edificio se encuentra la Biblioteca Pública Municipal. Hasta ahora, es la primera y única sede de una biblioteca popular en el país que ha sido declarada Monumento Histórico Nacional en 2006.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Escuela Enrique Carbó: Creada en 1905 como escuela “Técnica del Hogar”, cuyo objetivo era “la enseñanza a la mujer de todo lo práctico y útil en el hogar.” Edificio de estilo neoclásico. con galerías sobreelevadas y sucesión de columnas de orden corintio, construido en 1897 como vivienda particular para la familia de Gerónimo Palma. Desde el notable portal de ingreso se observan las magnolias más admiradas de Paraná (magnolia grandiflora L ), declaradas Árboles Protegidos.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Casa de Gobierno: Su construcción data de 1884, cuando un año antes se devuelve la capitalidad provincial a Paraná. El Arq. Bernardo Rígoli, autor de esta obra de estilo ecléctico, lo concibe al modo de un palacio europeo, donde predominan rasgos neorrenacentistas. Tiene dos plantas, buhardilla y patios rodeados en ambas plantas por galerías abiertas en arcos. Son de destacar por su tratamiento interior, el Salón Blanco, La legislatura con sus dos cámaras y el Salón de los Acuerdos, con su galería de Gobernadores. Declarada en 1989 Monumento Histórico Nacional.- Tiempo sugerido: 25´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie.• Gendarmería Nacional: Importante residencia construida para la familia Rosenbrock en el año 1927, época en que se comienza a observar inmuebles con una arquitectura señorial. En 1979 la adquiere la Gendarmería Nacional para su puesto de comando de las unidades de despliegue en Entre Ríos. Obra del arquitecto José Serrano, de estilo ecléctico con la tipología de un petit hotel, con rasgos de modernidad, combinando planos y volúmenes, características neocoloniales y Art Decó, conjugados en un hábil y equilibrado juego estilístico.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en auto• Biblioteca Provincial: Esta Institución cultural se inicia en 1978, con la donación a la Provincia de Entre Ríos de la biblioteca particular del Profesor Antonio Serrano, destacado intelectual. En 1987, tuvo su propio edificio, conformado por las casas construidas alrededor de 1870 por encargo de Don Ramón Febre y Dr. José Antelo, gobernadores de la provincia en 1875 y 1879 respectivamente. Las viviendas tenían el planteo de una típica casa, con zaguán y una sucesión de patios. Sus fachadas responden al gusto italianizante de la época.- Tiempo sugerido: 10´- Accesibles días de lluvia: si- Apertura por temporada: todo el año- Modo de acceso: a pie, en autoACLARACIÓN: para realizar el itinerario en compañía de un guía especializado(gratuito), el mismo se realiza a pie, por lo tanto no es accesible los días de lluvia, y se debe consultar previamente a: Informes Secretaría de Turismo de Paraná. Lugar de salida: Desde la Plaza 1º de Mayo.Dirección: Buenos Aires 132 Teléfono: (0343) 4230183 Email: informes@turismoparana.gov.arhttp://www.turismoparana.gov.ar