MUSEOS EN VALLE MARÍA
Valle María es una pequeña ciudad turística fundada en 1878, con profundas raíces alemanas, que aún se conservan a través de sus costumbres y tradiciones.
DETALLES
- Museo Regional Hilando Recuerdos: nacido por iniciativa del grupo de baile Raíces Alemanas y con apoyo municipal, contiene diversos objetos de valor usados por los abuelos en sus distintas actividades. Es una visita casi obligada para recorrer y descubrir la historia de la vida de los 250 años que subyace a este pueblo que migró dos veces y que también es conocido como “el pueblo de las dos orillas”.
Contactarse por visitas guiadas de manera previa al contacto 3434150443
-Casa del Pintor del Pueblo: El artista plástico Aníbal Patterer es un orgullo para la localidad, por su larga y prestigiosa carrera como docente en artes visuales. Es un reconocido paisajista: sus obras fueron expuestas en diversos museos, y forman parte de colecciones privadas en todo el país y el extranjero. Dentro de las diversas técnicas que emplea se destacan las acuarelas. Fue premiado con el primer premio en el salón provincial en La Paz, y en el museo provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, entre otros premios. Además, desarrolló actividades en teatro, más precisamente en títeres como así también en la música, siendo integrante del movimiento nacional de grupos vocales.En resumen, su vida artística y sus obras son para el pueblo, turistas y visitantes un fiel exponente de la cultura de nuestro pueblo y región, y son dignas de contemplar en su atelier.
Contacto: 4999025/3435138511
-Casa de Retiro Stella Maris : fundada en 1952 para la formación de vocaciones religiosas de la Congregación Misionera del Verbo Divino. En 1983 se cambió su destino a casa de retiros espirituales, jornadas de capacitación empresarial, campamentos estudiantiles, conferencias empresariales y también espacio de alojamiento turístico. Su imponente edificio, sus grandes parques y las prolijas instalaciones crean un clima de serenidad, paz y armonía para quienes allí se hospedan.
Contacto: 3435130337
-Tour Histórico por el pueblo: en Valle María se respira historia. Su comunidad atesora tradiciones y costumbres con fervor y cariño. Y esto se ve reflejado en su arquitectura, su gastronomía, sus costumbres y sus fiestas.
Para empaparse de su rica historia, se puede realizar una visita guiada, que nos lleva a recorrer los puntos más característicos del pueblo: la Iglesia, la plaza, las casas antiguas, el cementerio, el museo y los puestos de regionales, donde se pueden degustar exquisiteces típicas de la gastronomía alemana y campestre.
-Arboles que son Patrimonio natural de Valle María: un recorrido por algunos árboles y especies vegetales que se han convertido en íconos de nuestra localidad, por su belleza, su antigüedad y por las historias y anécdotas que envuelven sus ramas. https://vallemaria.gob.ar/?q=content/arboles-que-son-patrimonio-natural-valle-maria
- La Chacra 100 : E ste fue el sitio al que llegaron nuestros antepasados, trasladados desde Diamante, en enero de 1878. Allí se encontraron la administración de la Colonia General Alvear.
En el lugar había un pozo de agua y tres galpones. Como estos últimos no tenían suficiente espacio para albergar a todas las personas (eran 1005 inmigrantes, en total), los hombres más jóvenes cortaron espartillos y los pusieron en bolsas para dormir para algo más cómodo a la intemperie.
En uno de los galpones se almacenaban los alimentos (grasa vacuna, harina, arroz, maíz, sal, te, etc.). Cada familia tenía una libreta en la que se anotó todos los elementos que se les entregaban para cocinar.
Nuestros abuelos estuvieron allí varios meses, con poca comodidad y escasos recursos, viviendo y conviviendo prácticamente a la intemperie.
-Riqueza patrimonial
- La Chacra 100 : Este fue el sitio al que llegaron nuestros antepasados, trasladados desde Diamante, Entre los históricos históricos, se destaca el Templo de la Iglesia Católica , consagrada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. El estilo arquitectónico, con una fuerte impronta ecléctica, correspondencia en líneas generales al neogótico. Esta fue declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico de la Provincia de Entre Ríos.
La actual construcción fue inaugurada en 1971. Una característica clásica a los oídos de los habitantes de esta aldea ya quienes la visitan es el repiquetear de las tres campanas de origen francés, que anuncian distintos acontecimientos de la vida, como celebraciones religiosas, casamientos, fallecimientos y el clásico mediodía.
En su interior, además de su sobriedad y elegancia, se destaca el mural que ilumina el frente abovedado del altar, realizado por la prestigiosa artista plástica Amanda Mayor, muy querida por toda la comunidad, por todos los años de docencia brindado a los hijos de este pueblo y su valorado testimonio de lucha por la vida.
El mural refleja toda la fuerza majestuosa de la Divina Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Ocupando la escena central, encontramos a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Todo acompañado por un escenario de ángeles, arcángeles y santos, entre los que se destaca la imagen de Santa Josefina Bakhita, ejemplar testimonio de vida. Este atractivo artístico es admirado por quienes, al ingresar en el templo, además del valor cultural, un espacio que causa una profunda serenidad.
Otro de valor, declarado patrimonio histórico de la localidad, es la Casa Parroquial , que contribuye a engalanar el centro del pueblo y es un atractivo para la visita de quienes aprecian la arquitectura y la historia de los pueblos.
Asimismo, se destaca el edificio de la Escuela Primaria y Secundaria , fundado en 1892 por iniciativa privada de distintas personas del pueblo, que - junto a la congregación del Verbo Divino y de las Hermanas Siervas Misioneras del Espíritu Santo - dedicaron toda una vida a la educación de los hijos de esta tierra. Este edificio, que mantiene en un estado óptimo de conservación y está ubicado en el espacio de la plaza, contribuye a crear un marco atractivo para todos los turistas y visitantes.
El conjunto patrimonial conformado por el templo, la casa parroquial y el complejo educativo dan un marco justo para que la Plaza Centenario reluzca en todo su esplendor.
El Cementerio , también declarado patrimonio histórico por la provincia, es para esta comunidad un espacio de reconocimiento a la historia de las personas que trabajaron y lucharon para hacer grande estas lomadas entrerrianas. Por ello tiene, además de un valor afectivo, un atractivo arquitectónico en su diseño, prolijidad y orden, como indicador de los valores propios que el pueblo sostiene con orgullo.
Las diversas casas de más de 100 años , con techos a cuatro aguas, edificadas sobre las esquinas de cada manzana, sin puertas de entrada desde la calle, responden a distintas necesidades y dificultades que el pueblo tuvo que resolver en sus dos migraciones.
- Paseo de los Inmigrantes: c uenta con la Exposición de Diversas Herramientas utilizadas para la Agricultura y la vida en general, de los Primeros años del 1900. SE Encuentra a la vera de la Ruta Provincial Nº11, en el Acceso Sur, junto al emblemático e histórico puente que cruza el arroyo Crespo.