VISITA A PUERTO SÁNCHEZ
Puerto sánchez, al pie de la barranca, donde el río Paraná forma una ensenada, permanece viva la vieja mística de los pescadores. alberga a una población de pescadores que guarda antiguos ritos ribereños. El Paraná tiene historias de pescadores en todo su cauce, pero Puerto Sánchez es especial. Se trata de un lugar maravilloso en la ribera de la capital entrerriana, con gente que se arraigó como juncal en la orilla y con recuerdos que se transformaron en leyendas.
26-12-2008 | En Paraná
Fuente: AIM Digital
Puerto Sánchez eterno, como el río y el aire
Puerto Sánchez, emblemático paraje costero de Paraná donde el río busca adentrarse en la ciudad, el aire desafía los sentidos y el ambiente trasunta la pertenencia de los pescadores, pretende mejorar las condiciones sociales del lugar e intensificar su perfil turístico.
Se trata de la recuperación integral y puesta en valor del emblemático lugar, a través de un proyecto que impulsa la municipalidad, para mejorar las condiciones sociales de la zona e intensificar su perfil turístico.
El lugar, que inspiró a poetas como Linares Cardozo y Jorge Méndez, es solar de pescadores. Allí vive Natividad Dominga Ayala, inspiradora de “Canción de cuna costera”, de Cardozo. Sus barrancas y el río motivaron también a Méndez para crear su consagrada “Canción a Puerto Sánchez”.
El subsecretario de Turismo de Paraná, Alejandro Richardet, contó a De Viajes y Sabores que la puesta en valor del lugar es “un trabajo integral de la municipalidad, en etapas y en un barrio característico de Paraná, y busca rescatar con lo propio -su gente, sus vivencias y sus costumbres- para transformarlo y generar mejores condiciones de vida a los habitantes y constituirlo en una fuente de ingresos vinculados al turismo”.
El proyecto también prevé la construcción de un paseo en la zona “para aprovechar la gran afluencia de turistas que arriban al complejo del Thompson, para generar un ámbito con el tiempo se transforme en una feria permanente”.
Para Richardet, la zona resume en un solo espacio “la cultura paranaense, entrerriana y del litoral. La idea es rescatar los rasgos típicos culturales para insertarlos luego en los circuitos turísticos y culturales de la ciudad”.
La puesta en valor incluye la pintura de las fachadas del barrio -que se recuesta sobre el río- y se realizó con la colaboración del Nuevo banco de Entre Ríos (NBersa), para embellecer el lugar. “La primera etapa comenzó también con capacitaciones de los pobladores, merced a un programa de la Universidad autónoma de Entre Ríos (Uader). La idea es que aprendan cómo trabajar en artesanías y pescados elaborados, para constituir este lugar en un paseo artesanal, o una feria para los fines de semana o épocas de intenso movimiento turístico”.
Fachadas pintadas de vivos colores, algunos puestos de pescados y cartelería indicativa que habla de las estrofas de la “Canción a Puerto Sánchez”, de Jorge Méndez, y otros poetas que le han escrito al lugar, forman parte de la primera etapa del proyecto que potenciará este ámbito natural, consolidado como “el solar de los pescadores”. “Los vecinos eligieron el color de las fachadas que permite generar una variada gama de tonalidades”, explicó Richardet, y agregó: “la tarea también sirve para identificar a los artistas del barrio, ya que hay orfebres, herreros, y artesanos”.
El proceso de transformación implica destacar el respeto al sentido de pertenencia y autonomía del lugar. “Las obras permitirán reorganizar el espacio urbano favoreciendo su apreciación y valorización, recuperando rasgos y hábitos culturales del barrio”, señaló el funcionario.
Complementariamente, se brindará capacitación tendiente a que todos los vecinos actúen como promotores de los procesos culturales y comerciales en el futuro. En principio se cuenta con la participación activa de unas 50 familias.
El programa también incluye la construcción de una rotonda donde está ubicado el monumento al Pescador, que luego se instalará en el corazón del barrio, un cordón peatonal para que los visitantes circules y puestos de material para los pescadores, para que perduren en el tiempo. Pero lo más ambicioso vendrá en la tercera etapa: “será contar, a través del Museo de la costa, la historia del lugar y del río”.
El anhelo de la municipalidad es concretar estas tres etapas antes de diciembre de 2001. Lograrlo requerirá del esfuerzo de todos los protagonistas. Por la ciudad y su gente, ojalá se concrete...
Protagonistas
Natividad Dominga Ayala reflejó su pertenencia a este sitio tradicional de Paraná mediante su presencia desde el año 40. Los memoriosos quizá recordarán que ella fue quien inspiró a la obra de Linares Cardozo “Canción de cuna costera”.
Doña Minga se mostró optimista con el proyecto municipal en curso. “Aquí formé mi familia –dijo- se formaron mis hijos y estuve 36 años casada con un baqueano del río, don Martín Domingo Almada. Yo llegué desde el río, vivía en una isla frente a Paysandú denominada La Caridad y en forma permanente teníamos que abandonar el lugar por las crecientes, después fuimos a Colón hasta que mis padres deciden alojarse en este lugar –Puerto Sánchez-. Tardamos dos meses y siete días en el traslado (navegando el Uruguay primero y el Paraná después) en una embarcación precaria”.
La faz ceñuda de Alberto “Beto” Martínez trasunta varios soles en el río. Su tenacidad lo llevó –antes de convertirse en baqueano- a recorrer las aguas y las costas del Paraná para recoger distintas especies y conservarlas para constituir un museo ambulante. “El fin de este museo es que los chicos conozcan qué hay en el río y sus costas. Por eso es educativo y circula por las escuelas, sin costo alguno”, explicó convencido a De Viajes y Sabores.
Varios centenares de piezas constituyen el capital del Museo de la costa, que ahora busca un lugar fijo para instalarse. “Si prospera el proyecto de puesta en valor de Puerto Sánchez, quizás se logre”. El anhelo de “Beto” tiene una razón: “que la gente sepa que existe y venga a conocerlo”. Concretarlo será revalorizar la cultura de los entrerrianos.
Detalles
Detalles descripción